Dodo, poesía en stop motion
Stop motion basado en mi poemario Dodo, que fue publicado por el Fondo Editorial Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en 2013. Este poemario obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven "Elías Nandino", el premio más importante para poetas menores de 30 años en México.
Texto de contraportada: La búsqueda del “poema total” se reconoce en el pulso de la poesía de Villeda. La precisión estilística que plantea en Dodo, su tercer libro, ofrece a los lectores un símbolo poderoso que cabalga entre la figura del dronte, las canciones infantiles y los clásicos de Daniel Defoe y Robert Louis Stevenson, Robinson Crusoe y La isla del tesoro. Piratas, marineros, personajes de novelas de aventuras que dialogan con Moby Dick, como El Almirante, un villano que “pinta sus labios de sangre y sueña seis marineros sodomizando a una embarazada”. Dodo es un libro donde la polifonía mantiene una particularidad: acrisolar el lenguaje.
Siete barriles desvencijados. Siete barriles como pretexto para catorce brazos rivales. Cuarentay nueve sacos, sacos de harina de trigo sarraceno para el ánimo pugil. Moscas, un ciento. Siete camisolas que palidecen con siete barriles. Sal por puños. Catorce brazos rivales, siete mares, una escotilla.
Siete barriles desvencijados. Siete barriles como pretexto para catorce brazos rivales. Cuarentay nueve sacos, sacos de harina de trigo sarraceno para el ánimo pugil. Moscas, un ciento. Siete camisolas que palidecen con siete barriles. Sal por puños. Catorce brazos rivales, siete mares, una
Concepción
A mediados de 2013, hice los bocetos de una serie de poemas digitales basados en Dodo para presentarlos en conjunto con el poemario impreso. Sin embargo, me interesaba mucho más combinar el sentido artesanal con un proceso de creación que maximizará el carácter lúdico de Dodo, que es una microhistoria de la violencia con el ritmo de una canción de cuna. El dodo ha sido comercializado para el público infantil. Todos conocemos la figura caricaturesca hecha por Disney para la película "Alicia en el País de las Maravillas". Pocos saben que el dodo aparece en bestiarios para niños como el Bad Child's Book of Beasts de Hilaire Belloc de 1896: "The Dodo used to walk around / And take the sun and air. / The sun yet warms his native ground- / The Dodo is not there! / The voice, which used to squawk and squeak / Is now forever dumb- / Yet you may see his bones and beak / All in the Mu-se-um" ("El Dodo solía pasear / Y tomar el sol y el aire. / El sol todavía calienta su tierra nativa- / ¡El Dodo no está allí! / La voz, que solía graznar y chillar / Es muda para siempre ahora- / Sin embargo, tú puedes ver sus huesos y su pico / Todos en el Mu-se-o "). Concebí este stop motion para resignificar esa figura, que es infantil en nuestro imaginario pero se revela como siniestra a la vez porque esta especie se extinguió por culpa de la humanidad y su codicia.
Realización
En un principio, escribí un guión literario. Con el propósito de mantener la temática de Dodo en el stop motion, escogí los fragmentos pertenecientes a cuatro secciones del poemario que se prestan a la interpretación conjunta con la imagen. Los versos que aparecen como en los intertitulos inspirados en la técnica del cine mudo son de la primera sección titulada "Güeldres", que se basa en la segunda expedición emprendida por los flamencos hacia Indonesia en 1598; la segunda sección "Isla de Mauricio", la cual se refiere al avisamiento y la llegada al territorio que fue bautizado como Mauricio en honor a Juan Mauricio, Príncipe de Nassau-Siegen, así como a la rebelión iniciada por los marineros tripulantes; la cuarta sección "El puño en el nido", un acercamiento al descubrimiento del dodo por los invasores, y la penúltima sección "Historia Natural", donde se desata la violencia como un ciclo que condena a la tripulación.
Para el story board del stop motion, dibuje los personajes a mano alzada: El Dodo, El Almirante, Wybrand van Warwyck, Jacob van Heemskerck, El Mongol, El Pelirrojo, El Indonesio y El Esclavo, los cuales fueron personalizados con rasgos característicos. Posteriormente, hice los patrones, corté las figuras según los moldes y cosí las figuras a mano usando materiales de calidad como fieltro alemán. Procuré prestar mucha atención a los detalles para crear una figura única e irrepetible de cada uno de los personajes.
Con
estos elementos, complementé el guión técnico para el stop motion
con una duración mayor a cinco minutos, en el cual se incluyeron los
planos numerados, la descripción de lo que ocurre en cada plano y la
banda de sonido.
El escenario parte de una atmósfera infantil: cartones garabateados, telas coloridas, paredes pintadas con colores vivos y juguetes de mi infancia que fueron reutilizados y que habían perdido su función (como un barco pirata de la marca Fisher Price). También ocupé elementos orgánicos como balasto en estado natural y grava de tamaño similar entre 5 y 10 milímetros para simular la arena o el huevo de donde sale el dodo.
Se configuraron las escenas una por una y se tomaron cerca de cinco mil fotografías de alta resolución durante el mes de noviembre de 2013. En el trabajo de posproducción, seleccioné 500 fotografías, que se editaron para enlazarlas en un micrometraje.
Dodo, poesía en stop motion fue
lanzado el 12 de febrero de 2014.
Técnica: animación.
Palabras
clave: poesía animada.
Año de creacón: 2013-2014.
Biblioteca de imágenes
El Dodo El Almirante Wybrand van Warwyck
Personaje Personaje Personaje
Jacob van Heemskerck El Pelirrojo El Mongol
Personaje Personaje Personaje
El Indonesio El Esclavo Los siete marineros
Personaje Personaje Personajes
El Güeldres
El nacimiento del
dodo
El
nacimiento del dodo
Escenario Escena Escena
Isla de
Mauricio
El cielo y el
mar
El Güeldres
Escena Escenario Cambio de Escena
- Premio Nacional de Poesía Joven "Elías Nandino" 2013.
- Seleccionado para el I Festival Internacional de Literatura y Medios Interactivos Cinemapoesía del Perú.
- En palabras de Carmen Villoro: "Dodo nos deja en ese territorio intermedio entre la realidad y la ficción en donde todas las lecturas son posibles. Es el recuerdo y el presagio de un mundo fantástico y terrible que a todos pertenece. Basta mirar la huella para reconocer nuestra memoria, nos asusta y fascina este delirio".
